Si no sabes que es Openstack, en pocas palabras te diré que es la plataforma Cloud Computing de software libre más importante y que más ha crecido en los últimos años.

Está diseñada para ofrecer nubes públicas o privadas orientadas a ofrecer infraestructuras como servicio a los usuarios (Iaas).

Si quieres seguir en video, te lo dejo a continuación.

¿Pero qué es Openstack exactamente?

En realidad, Openstack es la suma de varios componentes que tienen una función específica y que puedes instalar de manera separada o conjunta según la distribución que elijas. Es totalmente modular, puedes elegir que instalar y que no.

Ha crecido gracias a la ayuda de compañías muy importantes que están invirtiendo mucho dinero. IBM, DELL, Red hat, Mirantis… y no para de crecer.

Te puedes imaginar que si estas empresas están invirtiendo un dineral en un software libre (que en principio puedes instalar gratuitamente en tu empresa) es porque algo gordo se cuece detrás.

Las empresas quieren vender la infraestructura y el soporte, es decir la mano de obra, es decir los técnicos, es decir, A TI.

No te puedo dar más pistas: Necesitas aprender Openstack.

 ¿Qué es eso de la Nube orientada a ofrecer infraestructura como servicios?

Te explico. ¿Has oido hablar de los términos Iaas, Saas, Paas?

Si no es así, yo te los cuento porque es algo que a día de hoy está en boca de todos los comerciales del sector IT (ya sabes cómo les gusta usar los términos americanos)

  • Saas (Software as a service): Ofrecen una aplicación en la nube como servicio. En el caso del Saas tienes miles de ejemplos: Gmail, Office 365, Outlook, Skype…
  • Paas (Platform as a service): Ofrece un entorno como servicio, pensado principalmente para desarrolladores: Red hat OpenShift, Google App Engine.
  • Iaas (Infraestructure as a service): Ofrecen infraestructuras de almacenamiento y máquinas virtuales en la nube. Es decir la infraestructura necesaria para montar cualquiera de los otros dos servicios. Azure, Amazon Web Services, vCloud, Openstack.

En esta imagen queda claro que cosas hace el usuario y cuales quien administra la infraestructura.

infografía iaas

Así que Openstack está pensada para ofrecer una infraestructura para nubes tanto públicas  como privadas.

 

¿Openstack y Vmware vSphere son lo mismo?

No.

Openstack está claramente orientado a la nube y vSphere sigue un modelo tradicional de infraestructuras virtuales.

Openstack es similar a Vmware vCloud el cual ha quedado muy retrasado respecto a Openstack y cuyas licencias salen muchísimo más caras.

Me considero un fan de Vmware, pero en esto les ha pillado el carrito del helado.

De hecho es tanto el potencial que Vmware ha visto en Openstack, que han sacado su propia distribución de Openstack para integrarla en Vmware vSphere. Es decir que puedes desplegar Openstack aprovechando un cluster de Vsphere con todas sus posibilidades.

 

Principales características de Openstack

Pago por uso: Empiezo por esta porque el dinero siempre va por delante en las grandes empresas y Openstack facilita que solo pagues lo que usas y el tiempo que lo usas. Tanto si es un cloud público como si es privado.

Autónomo para el usuario: El administrador no necesita intervenir cuando un usuario necesita desplegar instancias. Lo puede hacer todo de manera autónoma y sencilla. Montarlo y dejarlo funcionando es otra historia.

Escalable: Usa lo que necesites. De hecho más que escalable Openstack lo define como elástico. Los recursos que necesites te los da en cuestión de segundos de manera que pueden aumentar o disminuir según te convenga, lo que va unido al concepto de pago por uso.

Código abierto: No sólo significa gratis, significa que cualquiera puede aportar y consultar el código. Tiene una licencia Apache 2.0 y no tiene versión de pago, aunque hay empresas que si cobran por el soporte o el uso de su sistema operativo (Por ejemplo Red hat Openstack)

 

Módulos o componentes de Openstack.

Como te comentaba Openstack es la agrupación de varios módulos que se pueden instalar juntos o por separado. Algunos de ellos son obligatorios y otros no. De hecho cada distribución instala lo que quiere y como quiere, lo que hace que para el administrador acabe siendo un poco lioso pero eso lo explicaré más adelante.

  • Nova (Compute): Es el corazón de Openstack, el módulo que controla todo y puede trabajar con muchos hypervisores. Es el módulo que crea las instancias y elige como gestionarlas. Una especie de vCenter.
  • Horizon (Dashboard): es la interfaz gráfica para poder gestionar el acceso, la provisión etc… Es decir, similar al web client o el vClient de Vpshere.
  • Neutron (Networking): Fácil, el módulo que gestiona todo lo que tiene que ver con las redes.
  • Keystone (Identidad): Para todo lo que tiene que ver con autenticación de usuarios y políticas.
  • Glance (Image Storage): Gestiona todas las imágenes de los sistemas operativos en forma de plantilla listas para su uso.
  • Cinder ( Block Storage): Proporciona dispositivos de almacenamiento a nivel de bloque.
  • Swift (Object Storage): Lo he dejado para el último porque no es fácil de explicar. Necesitamos entender el concepto de objeto: Un objeto es una entidad única que contiene información y que están al mismo nivel uno de otro. No se pueden guardar objetos dentro de otros objetos. Cada objeto tiene un identificador que permite a cada servidor o usuario recuperarlo cuando necesite. Pues Swift es el que gestiona los contenedores para estos objetos.

 

openstack arquitectura

 

Como ves, sobretodo en el tema del almacenamiento tiene su miga ya que introduce conceptos que no son familiares si vienes de la virtualización tradicional, pero que una vez que lo ves, se entiende bastante bien.

 

Ejemplo de su funcionamiento

Cada instalación de Openstack varía por lo ya comentado de su sistema modular y que cada componente puede instalarse en el mismo servidor o en separados.

Pero básicamente los ejemplos de uso para lanzar instancias son similares.

  • El usuario accede al panel web de Horizon y se loga, entra en juego Keystone para autenticar el usuario y darle los permisos correspondientes.
  • Después el usuario consulta gracias a Glance la lista de imágenes disponibles y Nova la despliega según las características de computo que el usuario necesite.
  • Neutron le pone la red y Cinder la almacena y la magia hace que en cuestión de segundos tengas tu máquina disponible.

Distribuciones de Openstack

Aquí viene el lío. Como esto es software libre cada empresa puede coger los módulos y hacer lo que quiera con ellos para ofrecerlos a su cliente.

Esto hace que para ti y para mí, que un día buscamos en internet sobre Openstack y nos gusta instalar cosas para probar, sudemos la gota gorda para saber que distribución elegir.

Tú quieres probar Openstack, al igual que yo en su día, asique he decidido hacer un post explícito sobre esto de las distribuciones Openstack para que se entienda, pero te recomiendo que si estás empezando sigas nuestro Ebook para instalar Openstack Packstack  en 3 sencillos pasos, que es sin duda la instalación más sencilla que hay de Openstack.

Te dejo el link del artículo de las distribuciones Openstack.

 

Certificación Openstack Administrator

La certificación Openstack Administrator (COA) es la certificación oficial, aunque no la única certificación Openstack que existe.

Hay varias distribuciones que tienen su propia certificación.

Te recomiendo este artículo para enterarte de todo sobre como obtener tu certificación Openstack.

Para prepararte esta certificación te dejo nuestro Curso Openstack desde Cero.

¡Con él estarás listo para poder aprobarla y aprender todo lo necesario para instalar, configurar y administrar Openstack!

Conclusión

Tienes que pensar que a diferencia de la virtualización típica aquí lo importante es ofrecer servicios y no máquinas virtuales, y todo está orientado a eso.

Yo no ofrezco 3 máquinas virtuales Windows 2008 al cliente, yo le ofrezco las que necesite en cada momento para su servicio y le permito que vaya utilizando clones en vivo o plantillas guardadas o lo que quiera.

¿Recuerdas el concepto de elástico no? Pues esto es.

No sé a ti pero a mí me parece una pasada.

Cuando consigues instalarlo tienes el mismo servicio que ofrece Amazon Web Services o Microsoft Azure y totalmente personalizado.

Te dejo un enlace a su web para que termines de entender que es Openstack.

Compartir
CEO y fundador de Virtualiza Desde Zero. Soy Formador y Consultor Especialista en Virtualización y Cloud Computing. Profesor Oficial de Microsoft (MCT) y VMware It Academy. Entre mis certificaciones y premios cuento con el vExpert2017-2022, VCP-DCV 2022 desde la 5, Azure Solutions Architect Expert y Certified Openstack Administrator entre muchas otras. A mis espaldas, más de 12 años de experiencia en el mundo de la virtualización y el Cloud. Los perros, la montaña y el SEO, son mis otras pasiones.